Académicas

DESIGUALDAD Y MOVILIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Convocatoria a presentación de trabajos para el Seminario Internacional coorganizado por la UNJu.

13 de septiembre 2016

Convocan a presentación de trabajos para el Seminario "Desigualdad y Movilidad Social en América Latina", en la UNJu.

El Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo de la Equidad y la Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad, ambas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), organizan conjuntamente con otras instituciones el “IV Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina”, a desarrollarse en la sede de la Universidad Nacional de la Plata en Ensenada, provincia de Buenos Aires, el 31 de mayo, 1 y 2 de junio de 2017. El propósito del evento académico es brindar un ámbito para el intercambio de experiencias de investigación que retomen las problemáticas de desigualdad y movilidad social.

 

En la oportunidad se propone analizar y debatir contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de estudios empíricos sobre las especificidades de la estratificación en el actual contexto latinoamericano. Se tratarán temas sobre la definición y taxonomía de las clases sociales, su conformación socio-histórica, las oportunidades de movilidad social entre ellas y su manifestación en las experiencias de la vida cotidiana. Algunos de los interrogantes que inspiran esta reunión son, entre otros: ¿Cuáles han sido los efectos sobre la estructura de clases de los recientes cambios económicos y sociales experimentados por los países de América Latina? ¿Ha habido modificaciones en los patrones de distribución de recursos entre las clases? ¿En qué medida ha disminuido la desigualdad? ¿Cuál es la relación entre desigualdad y movilidad social?

 

El seminario convoca a presentar investigaciones que analicen como problemática central las clases sociales y/o el perfil de la estratificación y la movilidad social tanto desde una perspectiva macrosocial como microsocial. Asimismo, se promueve la presentación de trabajos que discutan la manera de definir y delimitar conceptualmente a las clases en las sociedades de América Latina y/o que propongan herramientas metodológicas para su medición y análisis con técnicas cuantitativas y cualitativas.

 

La recepción de resúmenes será hasta el 30 de octubre de 2016, y los resúmenes de ponencias hasta el 25 de febrero de 2017. El evento es coorganizado también por el Centro interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Plata; el Instituto Gino Germani de la Universidad Nacional de Buenos Aires; el Centro interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad, de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rio Negro; la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo; el Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata; y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Por mayor información sobre mesas, estilos de presentación e inscripciones, se puede consultar en el sitio http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar , y por consultas al correo electrónico seminariosms@fahce.unlp.edu.ar .-

Y4600GNA

Av. Bolivia 1239

S.S. de Jujuy

Argentina