Jujuy científica

JUJUY CIENTÍFICA: GÉNERO Y CUIDADO EN JUJUY

Décimo noveno artículo del proyecto editorial de la UNJu.

08 de marzo 2021

Trabajo de Gonzalo Zubía, Melina Gaona y Alejandra García Vargas.

En el Día Internacional de la Mujer, Jujuy Científica presenta su décimo novena entrega compartiendo el trabajo de Gonzalo Zubía, Melina Gaona y Alejandra García Vargas titulado "Género y tareas de cuidado en Gran Jujuy: Análisis de la estructura laboral y la distribución de las dinámicas de reproducción de la vida doméstica".

El grupo de investigación reconstruye quiénes son las personas que cuidan en el Gran Jujuy (San Salvador de Jujuy y Palpalá) y qué implican estas dinámicas. El trabajo se enfoca en datos disponibles en diferentes encuestas nacionales que hacen visible la sobrerrepresentación de las mujeres en ciertos roles de cuidado y su incidencia sobre las condiciones de participación económica retribuida, de socialización y acceso a la educación.

La histórica injusticia en la distribución de las tareas de cuidado tiene correlato con la estructura de empleo: a la feminización del cuidado en el ámbito doméstico le corresponde una baja participación en el mercado de trabajo; secuencia inversa para la población masculina. Además, aquellas personas que no pueden optar por deslindar en otras/os las responsabilidades del cuidado son las que terminan pasando menos tiempo de sus vidas como trabajadoras/es rentados.

La Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores da cuenta de una feminización de la dependencia básica, es decir, que son las mujeres quienes afirman recibir más asistencia, duplicando a los varones en todos los grupos de edad. Las mujeres mayores tienen más presencia en redes de ayuda de cuidado de niños/as y de las tareas de sostenimiento del ámbito doméstico. Los/as adultos/as mayores reciben más colaboración de las hijas mujeres (frente a hijos varones) y de las nueras (frente a los yernos).

La Encuesta Nacional de Jóvenes 2014 (15-29 años) muestra drásticamente cómo la mayor parte de las jóvenes que no estudia, no trabaja y no busca trabajo cuidan principalmente de niños/as en el hogar y/o de adultos/as mayores (16% frente a 1% de varones). Las mujeres jóvenes duplican la cantidad de horas dedicadas al cuidado respecto de los varones. Entre las de 25 a 29 años llegan casi a 10 horas diarias o más, en promedio. Más de la mitad de las mujeres de 25 a 29 años dejó de trabajar o de estudiar para cuidar a un/a niño/a.

Las dinámicas de cuidado adquieren matices territoriales específicos. Por ejemplo, la región NOA está muy arriba de la media nacional respecto la no-institucionalidad del cuidado: el 80,8% de la población entre 0 y 4 años no asiste a un centro de desarrollo infantil.

En Jujuy en las tareas de realización de compras, reparación de bienes, la preparación de los alimentos, etc., las mujeres alcanzan un 50% de participación más que los hombres y, a la vez, les dedican casi el doble de tiempo diario. Esta diferencia se acentúa si atendemos a los quehaceres domésticos: en Jujuy sólo la mitad de los hombres afirma realizar algún quehacer, mientras el 90% de las mujeres lo hace y, de nuevo, la dedicación horas-días de ellas es mayor que la de aquellos.

En el acompañamiento escolar que requieren niños/as y adolescentes son las mujeres las que más participación y mayor carga horaria dedican respecto de los hombres, al igual que en el cuidado de otras personas (las mujeres son casi el doble y mayor tiempo le dedican). Jujuy está muy por arriba de la media nacional en tareas de apoyo escolar y cuidado de personas por parte de las mujeres. Esto se debe, en parte, a la ausencia de dispositivos de desfamiliarización del cuidado por fuera del mercado (asociadas a los ingresos del hogar).Las mujeres con menores ingresos tienen una mayor carga intra-hogar y menor participación externa, siendo esta carga inversa para las mujeres de los deciles más altos donde ellas tienen más participación fuera de la esfera doméstica.

En el conglomerado Gran Jujuy las mujeres presentan una mayor condición de inactividad que los hombres. Esto implica que ellos tienen mayor inserción laboral y, consecuentemente, participan más de actividades extra-hogar. La estructura en larga duración (2005-2015) evidencia el iceberg de cuidado y producción, en el cual las mujeres soportan la carga de las tareas de cuidado y reproducción de la vida cotidiana pero estas son consideradas “improductivas” en términos de las estadísticas laborales.

En Jujuy hay mayor participación general de las mujeres en el trabajo doméstico no remunerado respecto de los hombres, que se sostiene como tendencia a lo largo de la estructura según ingreso. Sí presenta matices en los varones: si aumenta el ingreso, aumenta el trabajo doméstico. La desigual dedicación en cuanto al trabajo no remunerado se acentúa cuando se considera el tiempo de dedicación. Las mujeres sostienen una participación horaria mayor que los hombres, tendencia que se sostiene a todo lo largo de la estructura de ingresos.

Esto debe cruzarse con las dinámicas de institucionalización del cuidado: a menor ingreso, menor escolarización y/o institucionalización; a mayor ingreso, mayor institucionalización. La correlación evidencia la mayor carga para las mujeres de los sectores de menores ingresos. Así, además de las dimensiones de género, la distribución desigual de tareas de cuidado entre personas se entrelaza con condiciones de clase, colonialidad, de raza, nacionalidad, etc. y tornan la problemática de los cuidados como una cuestión decididamente interseccional.

Fuente: Zubia, G. F., Gaona, M., y García Vargas, A. (2020). Género y tareas de cuidado en Gran Jujuy: análisis de la estructura laboral y la distribución de las dinámicas de reproducción de la vida doméstica. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, 10 (27).

Y4600GNA

Av. Bolivia 1239

S.S. de Jujuy

Argentina