INECOA-IDGYM-UNJu-CONICET

Institutos de Investigación de la UNJu cuentan con nuevo equipamiento que les permitirá brindar más servicios

El Instituto de Geología y Minería y el Instituto de Ecorregiones Andinas de la Universidad Nacional de Jujuy pusieron en funcionamiento, este lunes, el nuevo Espectómetro de Fluorescencia de Rayos X y sistema automático de preparación de muestras obtenido en conjunto con el Centro Tecnológico Salta-Jujuy del CONICET a partir del Programa Equipar Ciencia.

29 de abril 2025

El Instituto de Geología y Minería y el Instituto de Ecorregiones Andinas de la Universidad Nacional de Jujuy pusieron en funcionamiento, este lunes, el nuevo Espectómetro de Fluorescencia de Rayos X y sistema automático de preparación de muestras obtenido en conjunto con el Centro Tecnológico Salta-Jujuy del CONICET a partir del Programa Equipar Ciencia.
 
El nuevo equipamiento cuenta con la última tecnología en su tipo, y viene a complementar al antiguo espectrómetro que se usa en estos Institutos de Investigación desde hace 30 años.
 
La Fluorescencia de Rayos X "es una técnica analítica esencial para la determinación de elementos químicos en muestras de materiales industriales como la roca, el cemento, el cerámico, y diferentes minerales", explicó en la oportunidad Pablo Caffe, Dr. en Ciencias Geológicas del Instituto de Geología y Minería de la UNJu.
 
La novedad de este nuevo equipamiento es la posibilidad de analizar también fluidos "expandiendo ampliamente las capacidades del Laboratorio", que brinda servicios a empresas, industrias e instituciones de todo el país.
 
"El rango de determinación es importante, van del oro al uranio, y continúa con la tradición de nuestros institutos en los servicios que brinda al medio", agregó.
 
Por su parte, Raúl Becchio, Director del Centro Científico Tecnológico Salta Jujuy - Conicet celebró la puesta en marcha del dispositivo: "es el final de un proceso y el comienzo de otro".
 
Becchio se refirió al programa Equipar Ciencia, que permitió financiar este equipamiento luego de un concurso nacional: "el Equipar Ciencia es un programa de financiamiento vigente y viene desde el año 2022. Los fondos que tenía disponibles están depositados desde el año 2023, pero están congelados y desactualizados".
 
"Desde ese año casi no hay financiamiento del sistema científico tecnológico del país y hay un menor financiamiento para las universidades públicas", advirtió.
 
Sin embargo, la obtención del nuevo equipo "se logró gracias a la persistencia y al trabajo en conjunto entre la UNJu y el CONICET" y va a permitir "la prestación de más servicios y sobre todo el desarrollo académico de estudiantes, becarios, de proyectos de investigación y planes de trabajo. Va a permitir la formación de recursos humanos", sostuvo.
 
Finalmente, el rector de la UNJu Mg.Ing. Mario Bonillo convocó a "seguir trabajando y aportando para el desarrollo de nuestra provincia y del país", a pesar de la coyuntura,
 
"Es momento de tratar de que la sociedad conozca todas las cosas que hacemos y el alcance que tienen las acciones de la universidad", especialmente, "en un momento en que los dogmas desvalorizan la tarea de la ciencia".
 

Y4600GNA

Av. Bolivia 1239

S.S. de Jujuy

Argentina