Consejo Superior
El Doctor Honoris Causa es la distinción académica más alta que puede conceder una universidad, y en este caso reconoce el trabajo pionero del EAAF en la aplicación de las ciencias forenses a la investigación y documentación de casos de violencia política, de género, étnica o religiosa en más de 40 países del mundo, con un rol destacado en la investigación de violaciones a los derechos humanos.
05 de agosto 2025
La Universidad Nacional de Jujuy otorgó el título de Doctor Honoris Causa al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), mediante una resolución del Consejo Superior.
El Doctor Honoris Causa es la distinción académica más alta que puede conceder una universidad, y en este caso reconoce el trabajo pionero del EAAF en la aplicación de las ciencias forenses a la investigación y documentación de casos de violencia política, de género, étnica o religiosa en más de 40 países del mundo, con un rol destacado en la investigación de violaciones a los Derechos Humanos.
En Argentina, el EAAF recuperó más de 1.500 cuerpos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983, identificó a más de 780 individuos y mantiene bajo resguardo más de 600 cuerpos aún no identificados.
Estas tareas continúan en la actualidad en distintos puntos del país e incluyen, entre otras acciones, la identificación de soldados argentinos caídos y enterrados como NN durante la Guerra de Malvinas.
En Jujuy, la participación del EAAF tiene su propia trayectoria. En 2006, dictó un curso de grado sobre antropología forense en el Centro Regional de Estudios Arqueológicos, destinado a docentes, graduados y estudiantes de la carrera de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. Ese mismo año colaboró en la recuperación de restos enterrados como NN en el cementerio de Yala. Uno de esos cuerpos fue luego identificado (2012) mediante análisis genético como Rubén Yáñez Velarde, ciudadano salteño secuestrado y asesinado en 1975.
En 2011, en el marco de una causa tramitada ante la Justicia Federal local, conocida como "Habeas Data", el EAAF exhumó nuevos restos en el mismo cementerio. Posteriormente, en 2015 y 2018, volvió a intervenir pericialmente en la provincia, en el predio de Alto Padilla y en el antiguo Cabildo.
Además, el trabajo del EAAF y de los organismos de Derechos Humanos en la búsqueda de Verdad y Justicia impulsó en 2017 la creación, en el ámbito de la Facultad de Humanidades, del Laboratorio de Investigaciones en Derechos Humanos y Procesos Sociales en Jujuy. Este equipo fue convocado en 2020 para participar como perito en causas de Lesa Humanidad tramitadas por el Juzgado Federal N.º 2 de la provincia, fortaleciendo así el vínculo entre la UNJu y el EAAF.
La trayectoria del Equipo Argentino de Antropología Forense a lo largo de más de cuatro décadas es un ejemplo claro de los importantes aportes de la ciencia argentina, en este caso para los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.
Y4600GNA
Av. Bolivia 1239
S.S. de Jujuy
Argentina